domingo, 13 de febrero de 2011

¡ Ah... la cocina japonesa !

Tiradito




Nos enteramos que el chef internacional Oscar Lin del resto "Fujisan" haría una demostración de comida japonesa en el salón Centenario del Jardín Japonés, el sábado 12 de febrero a las 15,30 hs y allí fuimos Sophy y yo.

Oscar Lin es un joven chef que ama su profesión y lo demuestra a través de su vehemencia y entusiasmo al hablar y explicarnos la influencia de la cocina japonesa en la gastronomía internacional.

Específicamente, se refirió a la influencia de la cocina tradicional japonesa en la gastronomía peruana.

Nos decía que migrantes japoneses habían llegado a Perú y, lentamente, se produjo una fusión entre las dos culturas gastronómicas de modo totalmente natural. El cebiche y el tiradito son productos de la cohabitación de la cultura japonesa y la peruana, de la cual surge la cocina Nikkei.

El arte de la cocina japonesa se caracteriza por su exquisita simplicidad, el orden y la armonía. Sus sabores son simples y los ingredientes naturales tienen una cocción mínima. Busca el color, el sabor y la textura. Es una cocina que involucra todos los sentidos y, primero, deleita la vista y luego se satisface el estómago.

La comida japonesa es un arte que se sostiene en tres puntales : tiempo, calidad de las materias primas y presentación.

En las comidas hay toda una secuencia de platos con distintos tipos de cocción: yakimono o sea aquellos alimentos hechos a la parrilla; nimono, los cocinados en una olla; agemono donde los alimentos están rebozados en pasta y se fríen; nabemono los que son cocinados en un solo fuego en olla en la misma mesa en la que se come. De ese modo, se tiene una experiencia completa en una sola comida. A través de ella, se van despertando las distintas
sensaciones.

Oscar preparó un "tiradito"; los ingredientes son los siguientes: pescado fresco, en este caso lenguado, jengibre rallado, jugo de lima y de limón, cilantro, brotes de arveja, ají cortado en pequeñas rondelas, rocoto, un ají originario de la región andina y que debe comerse en pequeñas cantidades porque es muy picante y choclo.

El pescado debe cortarse en el momento de la preparación al igual que el resto de los ingredientes.

Al pescado se lo filetea muy finito y se lo corta en trozos, en forma de " S ". Se prepara una salsa con jengibre y el jugo de lima y limón; se vierte sobre las lonchas de pescado. El limón cocina el pescado y le da sabor.

En un plato se coloca, en el centro, los brotes de arveja y el cilantro, alrededor las láminas de pescado, una tras otra. Se decora con el ají y el choclo que brinda el sabor de lo dulce.

Es un plato que se prepara muy rápido, nos cuenta Oscar.

Cerró la demostración con el público degustando el "tiradito".

Nos dijo que debemos conectarnos con los ciclos de la vida y que el comer, es comer con el ritmo de las estaciones, aprovechando la materia prima que cada estación nos brinda. Comer de acuerdo a las estaciones nos proporciona productos de buena calidad y con un considerable beneficio para nuestro presupuesto hogareño. Ir comiendo con las estaciones y regresar a la cocina hogareña.

Gracias Oscar por haber deleitado nuestra vista, nuestros oídos y nuestros estómagos.









  




                                       

Té y masitas


En una tarde "quasi" otoñal, la del jueves 10 de febrero, decidimos con Sophy ir a tomar un buen ocha con las tradicionales masitas japonesas. 

Tomada la decisión, nos dirigimos al resto "Fujisan".

Nos dio la bienvenida el sonido cantarino del agua de la cascada, atravesamos el pequeño puente y nos sumergimos en la estética austera y confortable de "Fujisan", en un ambiente placentero y de paz.

Sentadas frente a frente, Sophy y yo y, entre nosotras dos , un delicioso plato conteniendo manju; dorayaki, la preferida de Daraemon; yokan y los conocidos sembei.

Los saboreamos con una buena taza de té verde.
El manju, el dorayaki y el yokan contienen, los tres, pasta dulce de poroto azuki.

El manju llegó a Japón procedente de China alrededor del 1341. Es una especie de pan al vapor relleno de pasta dulce de poroto azuki. Los hay de varios tipos, los tradicionales son blancos.

La masa del dorayaki es similar a la de un panqueque y, también, relleno de pasta dulce de poroto azuki.

El yokan es un postre de gelatina espesa hecha con anko que es como se denomina la pasta dulce de poroto azuki. Esta tradicional masita fue introducida en Japón por adeptos al budismo zen de las eras Kamakura y Muramachi; durante la era Edo, se modificó a medida que se difundía el uso del azúcar y hoy, es uno de los dulces más populares de Japón.

El sembei es un cracker de arroz que puede ser salado o dulce.

El poroto azuki es una legumbre con propiedades depurativas que ayuda a limpiar nuestro organismo a la vez que lo nutre y lo cuida. Es rico en calcio, fósforo, hierro y sodio.

Realmente, fue una tarde compartida en la que disfrutamos mucho; una tarde apacible, tranquila y mmmmm... muy sabrosa!!!

miércoles, 9 de febrero de 2011

Exposición de Kimonos y Haoris 4 de febrero 2011





El Club del Kimono realizó el 4 de febrero de 2011 una exposición de kimonos y haoris.

Fue muy bonito porque trabajamos con mucho cariño colgando las prendas, colocando los obis, los zoris y getas para exponer.

Sophy encontró que unas getas traídas por su suegra desde Japón, una tenía en la parte posterior grabado el nombre de la suegra de Sophy y la otra, un sello con el año 1955.

Expusimos desde un tanmono hasta vestimenta masculina, pasando por los distintos tipos de kimono, yukatas, haoris, los accesorios y otros elementos que hacen al kimono.

Sobre una pequeña mesita, también, se colocaron algunas piezas de cerámica raku (técnica japonesa).

Fue una bella tarde en la que todos aquellos que nos visitaron pudieron aprender sobre cada una de las piezas expuestas a través de las explicaciones brindadas por Sophy.

Sentimos mucho placer por haber realizado esta exposición-

Fue una tarde maravillosa...

Fotos Exposición Kimonos y Haoris. 4 febrero 2011

Asistentes escuchando las explicaciones de Sophy
Obis y Tanmono

Kimono con ténica de ikat
En el centro un kimono para niño
A la derecha, yukata en algodón
 
Haori en seda natural



Obis
 
Obis y accesorios

Geta, en la parte posterior lleva el nombre de la suegra de Sophy

Geta en la parte superior y dori. Las del centro pertenecen a un niño.


martes, 8 de febrero de 2011

Seminario teatro Noh y Biwa -2011

Con Sophy asistimos el 26 de enero al seminario de teatro Noh y Biwa organizado por el Instituto Tozai "Oriente y Occidente". El seminario estuvo a cargo del maestro Mitsui Akari junto con su hijo Shunsuke y  la intérprete de Biwa "laud", Arai Shisui.
El maestro Mitsui Akari interpretó la danza de la grulla y Matsui Shunsuke, Maibayashi "música y danza" de la obra Tsunemaso.
Arai Shisui realizó comentarios y una demostración de los sonidos del Biwa y finalmente pudimos observar la colaboración entre el Teatro Noh y el Biwa a través de fragmentos del segundo acto de la obra "Funa Benkei" escrita para el teatro Noh por Kanze Kojiro Nobumitsu (1432-1516)

Mitsui Akira nació en 1946. Comenzó a estudiar teatro Noh a los 7 años. Es profesor principal de teatro clásico japonés Noh de la Escuela Kita, Japón. Ha difundido y difunde el teatro Noh dentro y fuera de Japón.

Arai Shisui es intérprete de Biwa. Comenzó su instrucción del biwa a los 6 años con su padre Nakatani Josui.Posteriormente estudió biwa clásico con el maestro Masuda Seisui y música tradicional contemporánea con el maestro Kineya Masakuni.